domingo, 29 de junio de 2008

Septiembre 1997, fiesta de la Virgen (9)

Y se da inicio a la fiesta, señores....

En algún lugar del pueblo ó en la casa de los cargontes, la elaboración de la chicha de jora ya ha terminado y está listo para que los invitados prueben lo que se ha preparado con mucho esmero.


Por la fotografía podríamos suponer que se trata de danzantes de tijeras con poncho haciendo pasta o algún otro número, pero no, son los negritos de uno de los cargontes realizando una chanza en medio de los festejos.


La coyuntura es propicia para que algunos paisanos, conocidos o familiares aprovechen la ocasión de plasmar un recuerdo de estas fiestas, mientras, alrededor de la casa o ramada, la chicha recién sacada del puyñu va a refrescar esas gargantas adoloridas de tanto cantar.


En cada esquina los negritos se ponen a danzar al son de las melodías que un buen violinista y un maestro arpista van sacando de sus respectivos instrumentos; los waqra pukus que acompañan, de paso van avisando a la población que la fiesta va cobrando fuerza.


Foto del recuerdo en medio de la celebración, a lo mejor diez años más tarde alguien se interese por estas tomas, quien sabe, quizás ....


David Huamaní y el popular Leopoldo Huarcaya, unidos en un abrazo de aquellos tiempos, en donde podías dar una sincera palmada en las espaldas de tu amigo, sin que la gente te mirara de reojo (la palabra gay no sonaba tan fuerte como ahora).


Visitando la casa de unos de los oferentes, en donde esperaban buena música, comida caliente y harto trago o chicha para limpiar el pescuezo de tanta polvareda acumulada durante la visita efectuada a cada ramada o casa de mayordomos, alfereces, etc.

** Fotos: David Huamaní Urbano


Blogalaxia:, , Technorati:, , agregaX:, ,

domingo, 22 de junio de 2008

Septiembre 1997, fiesta de la Virgen (8)

Preparando la cera de la Virgen en casa del alférez ...


Mostrando parte de los elementos que van a decorar el anda, ensamblada de eucalipto y tiras de maguey, en el cual se transportará la venerada imagen de la Patrona del pueblo, alrededor de la Plaza y algunas calles en solemne procesión. Estas festividades tienen lugar después de las cosechas, en una celebración que es asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra.


Típica forma en que se muestran las ceras que adornan el trono. Todas las figuras de cera que acompañan al anda estan hechas a mano y preparadas una por una; la Virgen paseará por las calles acompañada por bandas de músicos, negritos capataces, waqrapukus y kiyayas.


Las andas de madera son la estructura que permite transportar la imagen venerada en procesión. Cargadas en hombros, pueden ser interpretadas como símbolo de realeza, en tanto permiten evocar las literas de los reyes. Las andas hacen posible llevar en alto, elevar sobre el pueblo la imagen, consintiendo una relación más directa con el objeto de su piedad. Quienes recorren la procesión no van a "ver" los pasos sino que van a "acompañar a la Virgen".


Antes de salir a plaza, las autoridades visitan al cargonte y lo saludan con el traguito correspondiente; es el preámbulo de una serie de días en los cuales los diversos "carguyocs" soportarán una carga de tragos y chichas de diferente origen; desde el fino aguardiente hasta el "whisky" ramplón, desde el excelente pisco peruano hasta el "licor de fantasía" ó desde la chicha dulce y ligera hasta aquella que es tan pesada que pareciese cargar con todos los pecados del alma.


Cargonte, familiares y acompañantes, dirigiéndose a la plaza de armas en compañía de su cuadrilla de negritos; hoy será el día en que se verán las caras los respectivos rivales de turno; a partir de estas escenas, se da inicio a las fiestas propiamente dichas, por los cuales, los comuneros y visitantes provenientes de otros lugares, estuvieron esperando durante un año.


¡Así son las fiestas en mi pueblo! parece expresar la compostura de los acompañantes del "cargonte", mientras, el resto de amigos, paisanos o simpatizantes, continúan danzando y ajenos a cualquier disquisición filosófica ...


Fotos: David Huamaní Urbano


Blogalaxia:, , Technorati:, , agregaX:, ,

sábado, 14 de junio de 2008

Septiembre 1997, fiesta de la Virgen (7)

Continuamos bajando por el camino en dirección al Sondondo Mayo.


A lo largo del camino se encontrarán cultivos de tunales; debido a la falta de agua, solamente estas frutas pueden desarrollarse con las lluvias del verano que bañan todo el valle del Sondondo. La tierra puede parecer algo árida pero regada convenientemente, aquí se desarrollan duraznos y sembríos diversos.


Quién no recuerda con cariño aquellas moles de piedra en las cuales los lugareños o muchachos en plan de vacaciones escolares, se encaramaban para tener un mejor lugar desde donde lanzar sus cordeles con "lleuja".


En Septiembre, el curso el río es apacible y diáfano; en esta temporada la pesca es exigua y hasta los mosquitos que habitan en él desaparecen, el asunto cambia durante los meses de crecida: el río brama, ruge con fiereza como haciendo recordar que arrastra hasta piedras enormes, el agua se pone turbia porque arrasa sembríos y lleva consigo tierras de cultivo; las truchas se multiplican y desarrollan velozmente y en todo el río la vida vuelve a resurgir.


A pesar de lo que se muestra en la foto, no vayan a pensar que el manso río es como los de la montañas bajas , es decir, de aguas cálidas; quien se atreva a darse un chapuzón sentirá un ramalazo de dolor a causa de la frialdad de estas aguas provenientes desde el nevado Ccarhuarazo (es triste mencionarlo pero la montaña amarilla ya no muestra sus tres nevados ancestrales, apenas se divisa un poco de hielo en una de sus cimas).


Una foto desde el hogar de don Primitivo Huamaní, el pequeño de la foto es el intrépido guía que llevó a los visitantes a visitar el apacible (por ahora) río Sondondo. Cayendo la tardecita, nada mejor que saborear una taza de huallhua, cedrón o culén acompañados de "tantas" recién sacaditas del horno.


Típica cocina presente en las casas de los comuneros ishuanos; por algún desconocido motivo, las comidas preparadas en estos lugares tiene un peculiar gusto: sabor a cariño, sabor a alegría o quizás algo que falta en las grandes ciudades y en donde el sentido de la solidaridad se ha perdido: sabor a familia.

** Fotos: David Huamaní Urbano

Blogalaxia:, , Technorati:, , agregaX:, ,

viernes, 6 de junio de 2008

Septiembre 1997, fiesta de la Virgen (6)

Regresamos a la secuencia de la fiesta patronal....


Los amigos presentes no pierden ocasión de tomarse una fotogafía ante el ícono de los danzantes de tijeras de Ishua: la roca Wuach Wayrumi, es encanto para los futuros danzantes; aquí hacen vigilia durante varias noches, orando o en todo caso haciendo"pacto con el diablo"; para que las tijeras suenen mejor y más fuerte, las dejan dormir en las caídas de agua de los manantiales de la puna, según el entender de estos lay'kas.


Una postal con don Jesús Huamaní, uno de los primeros comuneros ilustrados (fue PROFESOR, así, con mayúsculas); al fondo, el atleta de Ishua, conocido por todos como "Capi", notable fondista que seguramente proviene de una familia de chasquis, porque de otro modo no hay explicación alguna sobre la fortaleza física contenida en aquel esmirriado cuerpo.


Jullpa, lugar donde el ganado de Ishua y de pueblos vecinos llegan a saciar la sed en toda época; es increíble la manera con que las vacas llegan a este lugar, después de haber sorteado diferentes caminos y cruzado todo un pueblo. Algo deben tener las aguas de este puquial, porque los animalitos lo beben con fruición y con mayor razón si es en Septiembre, época de calor y estío.


Circulando a través de huertas y chacras en medio del ganado vacuno o bovino. El bucólico paisaje invita a la reflexión y melancolía; el paisaje está siempre acompañado por un profundo silencio algunas veces roto por el mugir de las vacas o el garrito de los loros.


Caminando en un sendero de Ishua, en medio de molles, nísperos, tunas, duraznales y pircas; todo un conjunto de elementos que hacen agradable el paseo tanto a la vista como al oído y el olfato. Similar paisaje se apreciará en todos los pueblitos serranos del valle del Sondondo.


Camino de bajada al río, rumbo a la playa de Uralla; mala época para pescar por cuanto el nivel de las aguas del río es muy bajo, pero buena para darse un remojón aprovechando la calmada corriente; ya nos gustaría verlos nadar en los meses de Febrero o Marzo: seguramente el río se los lleva a la selva...

**Fotos: David Huamaní Urbano

Blogalaxia:, , , , Technorati:, , , , agregaX:, , , ,