. Cada improvisación que se genera en pos de conseguir mejores efectos, produce inmediatamente la respuesta del público enfervorizado; no importa si el día de mañana los miembros de esta bulliciosa barra puedan estar roncos o sin habla, total, dicen que después del gusto viene el disgusto...
Pasajes artísticos de esta naturaleza, tan solo se aprecian en los pueblitos olvidados del valle del Sondondo Mayo, allí donde las tradiciones permanecen inalterables, libres de toda influencia extraña.
La salida de este danzak' llena de orgullo a quienes los contrataron, la habilidad de sus pies y la gracia de sus tijeras son el mejor pago a sus espíritus festivos.
¿Buscas algún tema, fiesta o evento en este blog? - Empieza por aquí ...
Historia:
El origen de la comunidad de Ishua se pierde en el tiempo pues, ya en 1702, los vecinos del pueblo, en pos de obtener el título de las tierras que estaban en posesión de ellos desde tiempos inmemoriales, así lo habían manifestado. Las tierras de la comunidad ishuana fueron adquiridas -vía donativo- por la suma de ciento cuarenta pesos, cantidad que fue pagada al contado en monedas de a ocho reales; ello originó una cédula especial que fue emitida por su Real Majestad en Madrid, el 30 de mayo de 1713. El lugar en donde se asienta la comunidad, por su agradable y acogedor clima, era preferido por muchos comerciantes para su parada y descanso, siendo conocido por aquellos tiempos como Wayta Huerta. Por las tierras altas de Ishua, en los desolados parajes denominados Cruz Pampa y Huanatura, pasaba el camino inca conocido como Qhapaq Ñan, el cual provenía desde Querobamba, bajaba hacia la comunidad de Ccecca, para luego continuar descendiendo, cruzar el río, y volver a ascender hasta llegar a la plaza de Concepción de Guayllapampa (actual Aucará).
1 comentario:
I will pass on your article introduced to my other friends, because really good!
Publicar un comentario